
TIK TOK Y LA COMUNIDAD LGTBIQ
Es oficial: Tik Tok ha sido la red social que más ha crecido durante la crisis del coronavirus. Puede ser porque el resto de opciones ya están mucho más que sobadas. Puede ser porque es una divertida mezcla de la viralidad viciosa de Vine con los filtros infinitos de Snapchat. Puede ser por múltiples motivos, pero los hechos son los hechos, y Tik Tok se ha asentado como un imprescindible en la parrilla de aplicaciones de los smartphones de medio mundo.
Definitivamente, esta ya no es una red solo para adolescentes: su adictivo funcionamiento ha empezado a atrapar a otros estratos de edad. Y, obviamente, la comunidad LGTBIQ ha sido la avanzadilla en esta ampliación de los horizontes de Tik Tok.
“La comunidad LGTBIQ ha sido la avanzadilla en esta ampliación de los horizontes de Tik Tok”
Tik Tok para dummies
Pero arranquemos por el principio y preguntemos: ¿qué es exactamente Tik Tok? Y demos respuesta a esta cuestión partiendo de la historia de esta red social que fue lanzada originalmente en el año 2016 por la empresa china ByteDance bajo el nombre de Douyin. En 2017, sin embargo, ByteDance compró otra red llamada Musical.ly y la fusionó con Douyin para crear Tik Tok.
Como suele decirse: de aquellos polvos estos lodos… Y, a día de hoy, nos encontramos ante un negocio valorado en 75 mil millones de dólares. Desde 2016, más de 1.500 millones de personas han descargado esta aplicación con un funcionamiento que no podría ser más sencillo y que, básicamente, permite a sus usuarios crear vídeos de 15 segundos a los que añaden música, doblajes, pegatinas, filtros y hashtags.
El alimento básico de Tik Tok son los lipsyncs (playbacks a partir de sketches sonoros o canciones populares) y los challenges (reproducción de un vídeo popularizado por otro usuario, normalmente una coreografía). Pero, sobre todo, el secreto del éxito de esta red social está en el uso avanzado de la inteligencia artificial para, desde el minuto cero en el que el usuario aterrice en la app, atraparlo enseñándole solo lo que quiere ver.
Ese es el secreto de la altísima cuota de participación de Tik Tok en comparación a la de sus competidores más directos. La inteligencia artificial induce a un scroll infinito de vídeos cortísimos que, a base de repetición y reconocimiento, mantiene encadenado al usuario y le acaba introduciendo en una rueda activa de visitas, comentarios y likes.
“Nos encontramos ante un negocio valorado en 75 mil millones de dólares”
Tik Tok para empresas
Otro de los motivos por los que Tik Tok creció tanto en sus inicios es, precisamente, porque solo permitía abrir cuentas a usuarios reales. Esto significaba que era una red en la que las personas interactuaban con las personas y en la que las empresas no podían entrar a buscar negocio.
Pero, como no podía ser de otra forma, esta prerrogativa acabó por flexibilizarse y, desde principio de 2019, la red empezó a ofrecer diferentes opciones de publicidad…
¿Qué posibilidades ofrece?
Como todas las redes sociales, Tik Tok es una oportunidad óptima para las empresas que busquen publicitarse. Las formas más orgánicas y directas para conectar con el público son los vídeos generados específicamente para consumidores, los vídeos patrocinados por influencers y, aquí está lo interesante, los desafíos, concursos y sorteos que aprovechan los códigos propios de la red para convertirse en fenómenos virales.
Si una empresa busca publicitarse directamente en Tik Tok, tiene cuatro opciones básicas. Los Native Videos, por ejemplo, son anuncios de hasta 15 segundos que aparecen en el feed del usuario de forma similar a Instagram Stories. Los Brand Takeovers, por su parte, permiten a una marca tomar el control de la red social durante un día. Los Hashtag-Challenges inyectan retos cuya efectividad puede medirse y cuantificarse usando diferentes métricas. Y, por último, los Branded Lenses son filtros patrocinados que los usuarios pueden emplear de forma totalmente gratuita para tunear sus videocreaciones.
“Tik Tok es una oportunidad óptima para las empresas que busquen publicitarse”
¿Cómo lo están utilizando las empresas?
Desde enero de 2019, las empresas desembarcaron en Tik Tok y se dieron cuenta de que, para destacar, debían hablar el idioma de los tiktokers. Desde entonces, múltiples han sido los ejemplos de casos de éxito a este respecto y muy variado el espectro de compañías que se han subido al carro.
Empresas culturales como la BBC usaron Tik Tok para lanzar nuevos productos como el canal infantil CBBC asociándose con tiktokers nativos como los gemelos Max y Harvey Mills, que con tan solo 14 años ya tienen más de seis millones de seguidores en la red. En el lado opuesto del mundo empresarial, Guess ha conseguido triunfar con un challenge enfocado a los usuarios más fashionistas bajo el hashtag #InMyDenim.
Más ejemplos: MTV decidió usar la aplicación par retransmitir oficialmente sus MTV European Music Awards. Y básicos deportivos como la NBA generan contenidos exclusivos tan brillantes como para congregar en su perfil a más de nueve millones de seguidores.
“Empresas culturales como la BBC usaron Tik Tok para lanzar nuevos productos como el canal infantil CBBC asociándose con tiktokers nativos como los gemelos Max y Harvey Mills.”
Tik Tok para la comunidad LGTBIQ
Antes de nada, una pequeña gran ronda de datos oficiales. El 55% de usuarios de Tik Tok son mujeres, mientras que el 45% son hombres. Los más activos en el uso de la aplicación son los jóvenes entre 13 y 18 años. Pero, ojo, porque eso no significa que este rango de edad sea el más representativo de la red. El 32% de los usuarios tiene entre 20 y 24 años. Y, contra todo pronóstico, el segundo grupo de edad más voluminoso no sería el de los usuarios de menos de 19 años (20%), sino el de las personas entre 30 y 40 años (27%).
Esto viene a significar que, por extraño que parezca, el público de Tik Tok empieza a madurar. Algo con lo que ha tenido mucho que ver el desembarco en la red social de grandes figuras del entretenimiento adulto como, por poner dos ejemplos de nuestro país, Cristina Pedroche o Pablo Motos.
Ahora bien, la comunidad LGTBIQ rompe las estadísticas de Tik Tok. Porque, al fin y al cabo, no opera con las mismas reglas establecidas por los datos mencionados más arriba. Para empezar, el usuario queer hace tiempo que aterrizó en esta red. Así lo atestigua el hecho de que, en comparación con otras opciones menos friendly, Tik Tok se haya convertido en un lugar en el que muchos adolescentes LGTBIQ encuentran apoyo, amor y consejo.
Pero lo realmente relevante al considerar esta comunidad dentro de la aplicación es cómo su usuario medio se sale de la media general. Para empezar, el tiktoker queer medio tiene una edad a partir de 30 años. Y, sobre todo, ostenta un nivel socioeconómico más elevado (incluso más alto que el equivalente heterosexual en su rango de edad). Siendo un usuario más acostumbrado a interactuar de forma virtual, también es mucho más activo de lo habitual… Suma y sigue.
¿Está aquí la comunidad LGTBIQ para romper la baraja de Tik Tok? Puede que sí. Pero no de forma deliberada: es esta una comunidad que siempre ha funcionado con sus propias reglas, generando su propio lenguaje y conformando su propio imaginario. Así que ¿por qué iba ser diferente el universo queer tiktoker?
“¿Está aquí la comunidad LGTBIQ para romper la baraja de Tik Tok?”
Raül de Tena